lunes, 27 de abril de 2015

Anarquía (o utopía)

REDACCION FINALISTA
Por Isabel San Miguel. 1º. Batx E.

Antes que nada, ¿Qué significa anarquía? Anarquía es una palabra proveniente del griego cuyo significado literal es “sin gobierno”. Por tanto hablamos de anarquía para designar una situación en la que se da una ausencia de Estado o poder público. Para esta disertación la pregunta clave será ¿Es la anarquía una “forma de gobierno” viable hoy en día? Como, por ejemplo, ¿En España? Actualmente una gran parte de los países desarrollados cuentan con una forma de gobierno democrática, pues se cree que es la mejor forma de gobierno planteada hasta la fecha y que puede funcionar bien, pero como todas las formas de gobierno existentes, no todo es bueno, también tiene sus errores. Por tanto, hay que intentar encontrar una forma de gobierno que pueda llegar a ser “perfecta”, pues la política es muy relevante en nuestras vidas. Ahora no voy a intentar dar una forma de gobierno “perfecta” pero sí voy a intentar resolver si realmente una anarquía como forma de gobierno podría darse en un país como España.

El anarquismo es una doctrina que pretende: la absoluta libertad del individuo, la supresión de la propiedad privada de los bienes de producción  y la abolición del Estada, (entendiendo como Estado el gobierno) y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas.
Ahora veremos las persones que más influyeron en las ideas anarquistas planteadas hoy en día. El primer pensador que se llamó a sí mismo anarquista fue William Godwin quién atacó la propiedad privada y el estado, al que acusó en estar basado en la fuerza, promulgando la supresión de este para implantar una sociedad que distribuiría todos los bienes materiales en partes iguales a todos los hombres. Proudhon también fue una gran influencia para el anarquismo, pues condenó la propiedad privada y el estado, rechazó la actividad política y defendió un régimen anarquista en que la libertad no naciera del orden, sino que sería la madre de éste. También Bakunin planteó ideas similares a estos, siendo él el principal pensador anarquista y, junto a los dos mencionados antes, la fuente básica de las doctrinas acraticas, que consideran el Estado innecesario y perjudicial en la medida que atenta contra las libertades de los individuos.
Ya desde la antigüedad autores como Platón, se plantearon la existencia del Estado. Y posteriormente por estas tres personas mencionadas antes, pero ¿Qué razones hay para querer la supresión del Estado? Primero, la existencia de un estado implica la sumisión de la sociedad ante éste, algo que atenta contra la libertad de las personas, como dijo Pierre-Joseph Proudhon: “sin amo ni soberano”. Ya que, ¿No somos todos iguales? En ese caso, ¿Por qué unas personas tienen más poder que otras? Esto nos lleva al el segundo punto, la arrogancia del poder. Si a una persona le das poder, suele corromperse, de tal forma que cree ciegamente en su superioridad, y por ello, que puede hacer lo que quiera y beneficiarse de ello, sin importarle lo más mínimo el pensamiento o las necesidades de las demás personas. El otorgar poder nos ha llevado actualmente a tener tantos casos de corrupción, “cuanto más tienes, más quieres”.

He hablado antes de que el anarquismo ansía la libertad absoluta del individuo, según Bakunin un anarquista puede ser considerado como: “un apasionado amante de la libertad, considerándola como la única condición bajo la cual la inteligencia, la dignidad y la felicidad humana pueden desarrollarse y crecer…”. Al ser los humanos seres pensantes y conscientes de sí mismos, se crea el deseo de actuar libremente y negarles la libertad es negarles la oportunidad de pensar por su cuenta. Para los anarquistas, la libertad es el resultado de nuestra humanidad. Y para poder alcanzar esta libertad de la que hablan los anarquistas, se requiere un ámbito social adecuado para poder crecer y desarrollarse. Este ámbito ha de ser descentralizado y basado en la gestión directa de la obra por aquellos que la realizan. La auto-gestión es la esencia de libertad.
Se cree en la democracia directa y no en la delegación del poder a "representantes", es decir, no cree en la democracia representativa como la que tenemos. La autoridad es lo opuesto a la libertad, y de ahí que cualquier forma de organización basada en la delegación del poder es una amenaza a la libertad y a la dignidad del pueblo sometido a ese poder.
Esta es la “forma de gobierno” que el anarquismo pretende, una especie de autogobierno en el cual, como decía Godwin, todo estuviera repartido a partes iguales, todos tuviéramos los mismos bienes materiales, de tal forma que no hay nadie superior a nadie en cuanto a riqueza y si se diera el caso, sería porque la persona en cuestión se lo ha ganado mediante su propio esfuerzo. Esto promulga también el rechazo hacia el consumismo. Como he dicho antes, cuanto más tenemos, más queremos, es el poder tener algo, lo que nos ciega. Pero si se diera una anarquía, todos tendríamos lo mismo, y lo que tendríamos sería solo lo necesario para vivir. Por tanto no querríamos más, pues al ser todos iguales, y al haber solo lo necesario, no habría nada más bonito, o más nuevo o mejor. Una sociedad que económicamente se cada individuo se auto-gestiona. Se optaría por la defensa de la propiedad obteniendo por un acuerdo entre todos, siguiendo una normativa establecida. En este caso se prescinde de Estado y las instituciones son formadas por el libre acuerdo. Plantea una sociedad políticamente organizada sin Estado, que se basan en el respeto de la propiedad ajena y legítima de quien la trabaja, algo crucial para el desarrollo de la economía de autogestión.
Como consecuencia, el anarquismo afirma que se daría una sociedad donde la violencia no se utilizará para intentar convencer al individuo a hacer nada. La no-existencia de un Estado dentro de un sistema de no-agresión. También sería una sociedad que se opone a las jerarquías, porque si todos tenemos lo mismo, y todos somos tratados iguales, comprenderían que todos somos iguales, y no porque se lo hayan dicho, sino porque lo están viviendo.
Ahora que conocemos los argumentos para que se diera una anarquía, vamos a plantearnos si realmente, por muchas razones que hayan, y bien claras, se podría dar.
En primer lugar, la anarquía aspira a la libertad absoluta, entendiendo como libertad el poder hacer lo que se quiera sin ningún tipo de coacción. Y para ello quieren deshacerse del Estado, pues coacciona la libertad del individuo. Pero, en el caso de que todos seamos libres, ¿También somos “libres” para hacer daño a otras personas? Y a su vez,  ¿No atenta eso contra la libertad de otro humano? Hemos de entender que “mi libertad acaba dónde empieza la del prójimo”. Por tanto, no se podría llegar nunca a una “libertad absoluta”, pues aunque no estemos condicionados por el gobierno, aun así vivimos condicionados por nuestras responsabilidades, ya que nuestros actos repercuten nos guste o no, en nosotros mismos, en los demás y en el medio ambiente en el que vivimos. Con esto quiero decir, que puedo llegar a ser libre, hasta cierto límite, y este límite será en el momento en el que yo mismo coaccione la libertad de otro.
Por otra parte, si no hay Estado, al no haber ningún poder que se someta a la sociedad, no habría un cuerpo de leyes conocido, aceptado y entendido. La gente podría entender ciertos principios básicos de las leyes naturales, (los derechos del hombre que se han determinado en la naturaleza humana, independientes al ordenamiento jurídico) pero su aplicación y detalles precisos siempre serían controversiales. Esto quiere decir, que si no se ponen de acuerdo, pueden llegar a coincidir en aspectos generales, pero siempre estarán discutiendo entre ellos en los puntos que requieren ser finamente detallados. De manera que, aún en una sociedad de libertarios pacíficos y cooperadores va a haber discrepancias y, por tanto, a menos que haya un cuerpo de leyes que todos conozcan de manera que puedan saber con lo que pueden contar como válido y lo que no, la cosa no va a funcionar. Tiene que haber un cuerpo de leyes universal generalmente conocido aplicable todos y que todos conocen con anticipación.

En la misma línea, sin un gobierno no se tiene suficiente poder unificado para hacer cumplir la ley, sólo se tiene a los individuos tratando de aplicar la ley por su cuenta, y el problema es que no se puede confiar en la gente para que sean jueces en su propio caso. Si dos personas tienen un desacuerdo y una de ellas dice: "Bueno, yo sé cuál es la ley natural y te la voy a aplicar." La gente tiende a interpretar la ley natural que les favorece. Así que no se puede confiar en la gente para que sean jueces en sus propios casos, pero, tampoco podría haber un árbitro en esta disputa, porque ¿Cómo sabemos quién tiene más razón que el otro, si no hay ninguna ley que lo diga? Y de todas formas, poniendo a una persona para impartir justicia, ¿No le estas dando el poder que pretendías quitar?

Por último está claro que la anarquía aspira a encontrar a una sociedad “libre” y pacífica. La teoría está clara, pero también hay que tener en cuenta a la propia sociedad de la actualidad. Aparte de tener que inculcar otros valores en muchos aspectos, hay muchos tipos de personas en el mundo, hay personas que no son pacíficas, porque creen que la paz no es la solución o porque simplemente elijen no serlo. En el caso de que una persona se oponga a ese sistema ¿Qué hará el anarquista? La anarquía en su totalidad, aspira a la paz entre iguales. En el momento de la historia en el que se planteó imponer la anarquía, los propios anarquistas se dieron cuenta de no podían llegar a esa paz, e intentaron inculcar su ideología de forma violenta, con distintos atentados. Aunque después de todo lo que se buscaba era la paz, el fin no justifica los medios, y menos si esos medios son contradictorios al fin.
Para concluir, desde mi punto de vista, aunque el anarquismo plantee cosas razonables e incluso deseables, puedo afirmar después de todo que pese a esto, desafortunadamente y respondiendo a la pregunta que he formulado al principio de la disertación, una anarquía no podría ser viable hoy en día. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario