REDACCION FINALISTA
Por Ana Palacios. 2º Bach C-F
![]() |
El alma es un campo de batalla sobre el que la razón y el juicio combaten contra la pasión y el apetito |
¿Qué es la razón? ¿Qué es la pasión? ¿Tienen la razón y la pasión una
relación conflictiva?¿Cuándo somos más libres, cuando actuamos racionalmente o
cuando nos dejamos llevar por nuestras pasiones? ¿Puede la pasión ser moral?
En primer lugar, cabe saber las definiciones de razón
y pasión, las cuales serán relacionadas a continuación. La razón es: “Capacidad de la mente humana para establecer
relaciones entre ideas o conceptos y obtener conclusiones o formar juicios.”
Mientras que la pasión es: “Sentimiento
vehemente, capaz de dominar la voluntad y perturbar la razón, como el amor, el
odio, los celos o la ira intensos.”
En cuanto a las segunda pregunta que me planteo
al tratar estos dos temas, ¿Tienen la razón y la pasión una relación
conflictiva? Bajo mi punto de vista, creo que la respuesta es afirmativa ya que
desde la antigüedad ha inquietado al hombre y la filosofía a reflexionado sobre
ello. La filosofía ha planteado dos posturas:
La primera postura es que la razón debe dominar a
la pasión porque si no se produce, nos puede llegar a dominar y si aceptamos el
dominio de la pasión se sometería la mente humana a deseos.
Por
ejemplo, expongo un caso; Un hombre que ama a una mujer no es correspondido,
por tanto, él ante la indiferencia de ella hace cualquier cosa por conseguirla,
tanto que la secuestra y la obliga a decirle que la ama, que estará con él
eternamente y si no le corresponde la matará. Eso es una persona que ha sido
dominada ciegamente por la pasión antes que por la razón, incluso me atrevería
a decir que perdió la razón y el juicio. Porque de lo contrario aceptaría sin
actitudes violentas que esa persona no tiene los mismos sentimientos hacia él.
La segunda postura es que sin pasión no hay
conocimiento verdadero, cuando se conoce algo bien hay que hacerlo con pasión
para sentirnos motivados por aquello que hemos aprendido.
Por ejemplo, un futbolista que sabe perfectamente
cómo jugar y se dedica a ello, debe hacerlo con pasión, para conseguir mayor
motivación. Ese creo que es un caso en el que la pasión no es conflictiva con
la razón ya que no afecta a ninguna, pero siempre se ha de razonar porque no
podemos dejar que la pasión haga que no obsesionemos con algo, como en este
caso, por jugar bien a fútbol y hacerlo tan bien que no nos preocupen otras
cosas y desatengamos otras también muy importantes.
Por lo que respecta a la pregunta '¿Cuándo somos
más libres, cuando actuamos racionalmente o cuando nos dejamos llevar por
nuestras pasiones?' creo que una persona es más libre cuando se deja llevar por
las pasiones porque hace realmente lo que siente o desea en ese momento, se
deja llevar pos sus impulsos, por sus deseos, eso no quiere decir que sea lo
correcto, ya que lo mas racional seria actuar racionalmente, por ello tenemos
que aprender a controlar nuestros impulsos, deseos, pasiones, pensamientos y
siempre actuar de manera correcta a cada situación.
Bajo el punto de vista de otros filósofos como
Platón también entienden la pasión frente a la razón como yo. Platón dice que
cuando las pasiones se alzan como dueños del alma y la razón es callada y sometida a ellos, aparece la
injusticia, que no es más que el desorden de las pasiones y apetitos del alma.
Así podemos decir que Platón entiende las
pasiones como los deseos del alma y que tiene que predominar la parte racional
siempre por encima de la verdad ya que la razón es una parte fundamental de la
teoría de éste.
Sin embargo hay otros filósofos que no comparten
la misma opinión, como por ejemplo el caso de Descartes, que considera que las
pasiones no son ni buenas ni malas.
De éstas
dice que se caracterizan por ser involuntarias e irracionales, debido a que no
pueden ser controladas, ya que son superiores a nosotros. Por otra parte, la
fuerza del alma consistirá en tratar de controlar y dirigir las pasiones.
Descartes
no piensa que sean malas ni buenas, simplemente dice que existen, y también que
si nos oponemos a ellas podemos llegar a encontrar la paz.
Habiendo conocido más opiniones y distintas
formas de conocer o definir la pasion y la razón, pienso que la pasión y la
razón están estrechamente relacionadas y que la pasión es un sentimiento en el
que tienes gran interés por algo o por alguien y este pensamiento te permite
razonar, pero si una pasión se convierte en una obsesión ya no se puede
razonar. Por tanto, están relacionadas haciendo que el aumento de una disminuya
el de la otra.
El pensamiento racional permite controlar las
pasiones aunque hay algunas personas que son capaces de controlar mejor los
impulsos y pasiones que otras. Y entonces me pregunto, ¿Que es mejor, ¿Saber
controlar los impulsos o ser racional? Y sinceramente creo que lo más racional
es buscar un equilibrio entre las dos, es decir, dejarte llevar por los
impulsos pero con 'los pies en la tierra', es decir, actuando racionalmente.
Pero ahora bien, me pregunto una última cuestión
la cual relacionaré mediante palabras del conocido filósofo Kant, y es, ¿Es la
pasión moral? Pues bien, Kant dice que la moral no se debe fundar la moral en
el corazón sino que hay que consolidarla con el uso de la razón.
Si fundamos la moral en el corazón de los humanos
-piensa Kant-, ¿qué pasa con los que no tienen corazón, con los que muestran
“mala entraña”? Estarían condenados a la inmoralidad.
De ahí su propuesta: fundar la moral en el uso
apriorístico de la razón: “Obra de tal manera que la máxima de tu acción pueda
ser elevada a ley universal". Por ejemplo, podré un caso para explicar lo
que Kant quiere decir, alguien me ha dañado y yo soy una persona rencorosa, y
quiero vengarme. Aplicando la propuesta de Kant, me doy cuenta enseguida de que
la venganza no es es una moral universal. Si todo el mundo se vengara cuando le
apetece o cuando alguien hace algo malo sería imposible convivir en este mundo.
Todos deben estar de acuerdo en esto, por tanto, con ser racional ya se es
moral.
Y es que la pasión significaba para Kant dependencia;
y el cuerpo, maldad.
En Kant no se puede hablar de una “pasión del bien”.
La pasión es un sufrimiento, algo que me trastorna y me incapacita para buscar
el bien libremente, algo que me impide razonar.
Para finalizar, he de concluir
diciendo que he podido conocer distintas opiniones de filósofos referente a al
pasión y a la razón y como anteriormente he indicado considero que ambas están
estrechamente relacionadas, pero calificando a la pasión como maligna siempre y
cuando sobre pase a la razón, es decir, cuando no se actúe de forma racional
transformando pasión en obsesión. “el alma es
un campo de batalla sobre el que la razón y el juicio combaten contra la pasión
y el apetito”
En conclusión, “el alma es un campo de batalla sobre el que la razón
y el juicio combaten contra la pasión y el apetito”
No hay comentarios:
Publicar un comentario