martes, 21 de abril de 2015

La importancia de la matemática

                     REDACCION FINALISTA

Por Cristina Andrés Mora. 2º Bach. C-F

Actualmente, vivimos rodeados indirectamente
 de las matemáticas: todo lo que se mueve a nuestro alrededor,
los objetos que caen, la propagación de los sonidos,
la velocidad de las cosas… 

La matemática es una ciencia formal presente tanto en el mundo que nos rodea, pues este se rige por un conjunto de leyes físicas basadas en las mismas, como en la vida a nivel individual. Esta, partiendo de axiomas y siguiendo un orden lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas o símbolos. Es innegable el uso diario y frecuente de dicha ciencia, puede que por eso pase desapercibida su gran importancia al haberse establecido como fenómeno habitual. Pero, ¿por qué poseen tal importancia? ¿Por qué estas pasan desapercibidas ante nosotros?

Desde el mismo comienzo de la filosofía, al preguntarse por el principio de todas las cosas (el arjé), concretamente la escuela pitagórica afirma que el principio de la naturaleza es el número. Según los pitagóricos, todas las cosas son explicables por medio de los números: una unidad es un punto, dos una línea, tres una superficie… Los números  son pues las unidades reales que componen todos los cuerpos. Entonces el arjé no es algo físicamente material, sino algo formal, abstracto. Incluso Tales, anterior a los pitagóricos, fue un gran matemático (Teorema de Tales).

Pitágoras influye en Platón de tal manera que en la entrada de la Academia platónica ponía: “Que no entre aquí quién no sepa geometría”. Además Platón pone a las entidades matemáticas como objetos del conocimiento.
La matemática quedó constituida como disciplina independiente, distinta de la filosofía al estilo platónico o pitagórico, y adquiere un gran rigor formal a partir de la época alejandrina, que ha ido desarrollándose y ampliándose de una manera extraordinaria a lo largo de los tiempos modernos. También la matemática proporcionó a la astronomía el instrumento mental que necesitaba. Cabe destacar a Euclides, el gran sistematizador que formuló el método matemático o hipotético deductivo.
Así, la matemática entendida como un despliegue deductivo a partir de axiomas, tuvo una inmensa influencia en Descartes y los cartesianos del s. XVII. (“El universo se expresa en lenguaje matemático”).
Descartes señalaba en el Discurso la importancia de las matemáticas como el lenguaje de la nueva ciencia que ya había dado sus primeros pasos con Galileo, Kepler y Copérnico (la materia representa la estructura inteligible de lo real).Hay que destacar que la nueva ciencia utiliza la aplicación de la matemática a la observación. Descartes también señalaba a las matemáticas (especialmente al álgebra y la geometría) como modelos en la elaboración de las reglas de su método, pues las calificaba como las ciencias más seguras y ciertas de su época. Al mismo tiempo, afirmaba al final de la segunda parte del Discurso que es precisamente en el campo de la matemática (la geometría analítica) donde su método le había proporcionado los primeros y más importantes avances y descubrimientos, lo que le había animado a divulgar sus reglas y a continuar aplicándolo a las demás ciencias.
Para Descartes la única garantía de verdad es el método, y sólo encuentra verdad en las matemáticas, es decir, para él lo que hace que las matemáticas obtengan conocimientos verdaderos es el método empleado para conseguirlos. Por ello, partiendo de esta idea, Descartes establece un método universal, basado en el método empleado por las matemáticas, el cual si se aplica al resto de saberes obtendremos necesariamente verdades.
La primera obra de Descartes se suele poner como origen de la matemática moderna, pues en la matemática de este siglo se inventan los logaritmos. Se puede mencionar otra gran conquista de la matemática del s. XVII: el cálculo infinitesimal (Leibniz) así como la aportación de Pascal, otro cartesiano, que inició el estudio matemático del cálculo de probabilidades, que se siguió hasta finales del s. XVIII.
Todos los descubrimientos del s. XVII y primer cuarto del XVIII, posteriormente comenzaron a decaer, sin embargo rebrotaron con mucha fuerza ya en la época de la Ilustración.

Después de este rápido recorrido histórico, ya nos podemos plantear en el s. XXI la importancia de las matemáticas.
Actualmente, vivimos rodeados indirectamente de las matemáticas: todo lo que se mueve a nuestro alrededor, los objetos que caen, la propagación de los sonidos, la velocidad de las cosas… parten de operaciones matemáticas que, seguidas unas de otras se llegan a fórmulas concretas, a verdades universales aplicables al campo estudiado. Y son precisamente estas conexiones entre los distintos “escalones” del procedimiento matemático las que permiten avanzar a la ciencia para estudiar y descubrir nuevas cosas, o bien rectificar las erróneas que se daban por verdaderas.
Los humanos hemos aprendido a sobrevivir a lo largo de los años y un factor importante para que esto fuese  posible ha sido la continua elaboración de técnicas para hacer frente a los distintos desafíos amenazantes que se nos han ido presentando. En la actualidad, los progresos matemáticos han permitido el desarrollo y sobre todo la creación de nuevas tecnologías destinadas a facilitar y mejorar la vida de las personas. Podemos comprobarlo en nuestra vida cotidiana donde, si prestamos atención, nos daremos cuenta que todo se rige por las matemáticas: los nuevos teléfonos móviles, ordenadores, televisión, todo cuenta con una base de números combinados de distintas formas que permiten la función de los diferentes aparatos. Pero no hace falta trasladarse al mundo tecnológico para  comprobar que las matemáticas están presentes en nuestro día a día, pues bien se podría refutar dicha idea, exponiendo la inexistencia de todo este “nuevo mundo” que es el de la tecnología en épocas anteriores. Sin embargo en hechos tan simples como que la lluvia caiga desde las nubes por efecto de la gravedad o la capacidad de rotación de un objeto circular, también parten de operaciones matemáticas que permiten establecer leyes universales.

Por tanto, las matemáticas llevan presentes en la vida humana desde siglos anteriores y esta ha ido avanzando y desarrollándose permitiendo así también el avance en el campo de la ciencia y la investigación.
En suma, la matemática es una de las ciencias que más ha contribuido al conocimiento del universo y del propio hombre, hecho que le atribuye una grandísima importancia y, por consiguiente, ha provocado la utilización de la misma en distintos ámbitos pertenecientes a otras ciencias.



Cristina Andrés Mora

No hay comentarios:

Publicar un comentario