Por Alberto Diaz. 1. BATX CF
Para disertar sobre este tema vamos a centrarnos en
algunos en algún ejemplo de religión o costumbre social. También en la
repercusión de la muerte en las personas y la postura correcta que se debe
adquirir ante el fallecimiento de alguien cercano y querido.
Por tanto, la disertación está dividida en tres partes,
desarrollan los que veremos todos los aspectos planteados en la introducción
más algunas cuestiones con su repuesta pertinente y por ultimo veremos la conclusión,
donde haremos un breve resumen de las ideas más relevantes tratadas
anteriormente.
Sobre el hecho de la muerte hay multitud de puntos de
vista y opiniones. Lo llamo hecho porque al fin y al cabo, más pronto o más
tarde todos acabaremos muriendo. Pero en esto también influye la manera en la
cual se produce la muerte. Me refiero cuando se mata a alguien. En ese sentido,
me pregunto, en primer lugar, ¿puede ser una muerte justa? No, porque nadie
tiene el permiso de privar de la vida a alguien por mucho daño que haya causado.
Incluso si ha matado, no se puede matar a esa persona, para eso está la cárcel,
para volver a normalizar a esas personas en la sociedad. Nuestra sociedad
entiende que todos nos merecemos una segunda oportunidad en la vida, y si alguien
sale de la prisión y su comportamiento persiste volverá a esta y posiblemente
el castigo sea tan desmesurado que muera en la prisión, pero moriría porque le
toca morir a cierta edad no porque nadie le haya privado de la vida. Esto en
España pero en otros países no ocurre lo mismo donde existe la pena de muerte
para aquellos que hayan quitado la vida a otra persona.
¿Es la muerte el principio o el final de la vida? Pues bien,
esta pregunta tiene varias posibles respuestas, según las creencias de cada cual.
Por ejemplo, la religión cristiana la cual ve la muerte como un paso a otra
vida mejor, la cual llaman paraíso. En este caso se ve la muerte como algo
positivo. Otra posición relacionada con ella es que solo significa la desaparición de esa persona
físicamente, porque su alma nunca muere. En un lugar u otro se mantiene en
vida, por tanto no lo ven como algo negativo del todo ya que una parte de la
persona sigue viva.
¿Cómo nos afecta psicológicamente la muerte al resto de
personas que permanecen vivas? ¿Deben pensar que es algo negativo? La mayor
parte de la población ve la muerte como algo negativo como es normal, ya que
perder a alguien querido no es algo positivo. Pero al fin y al cabo todos
acabamos en el mismo sitio y esa gente que desaparece deja paso a otra que está
por venir. Por tanto no es algo tan negativo y cuanto antes se comprenda esto
menos se sufrirá por la muerte.
La vida debería verse como algo natural, de lo
contrario cuando muera alguien querido y cercano es posible adoptar una postura
de frustración y esto no es nada bueno para el cuerpo y al mente, ya que nos
puede bloquear. Por eso hay que comprender lo más pronto que al muerte es algo
normal.
Entonces si esto es así, ¿por qué se evita la muerte si
forma parte de la naturaleza? Las personas tenemos una fuerza en nuestro
interior que nos permite luchar contra la muerte hasta límites que ni nosotros
conocemos y en esta fuerza también actúa el cuerpo el cual es el que suele
tener la culpa de muchas muertes por deterioro de este o mal uso. Para esto
está la medicina, para salvar a todas estas personas que no tienen opción de
sobrevivir por si solas por motivos de salud y por eso se estudian y aplican
diferentes medicamentos o tratamientos. Así hemos podido aumentar los años de
vida de muchas personas. Pero lo que está claro es que nadie en condiciones
psicológicas normales quiere morir y como bien enuncia esta oración, todas las
personas luchan hasta la muerte,
¿por miedo a desaparecer quizás? Si, por una parte es por miedo a desaparecer
de una vida en la cual ha estado formando parte durante muchos años y ven cómo
puede con tan solo cerrar los ojos y quedarse dormido por siempre, perder todo
aquello que obtuvo en la vida.
Para concluir esta. Nunca es bonito perder todo cuanto
se tiene, pero esto hay que verlo desde el punto de vista de que forma parte de
la naturaleza y de la gente que da fin a su vida da paso a otra que aún tienen
toda la vida por delante. La vida solo te la puedes privar tú mismo
incumpliendo lo que debes cumplir, pero nadie puede quitarte la vida por mucho
daño que le haya causado. Esto es una cuestión de humanidad. Cuanto antes
sepamos admitir la muerte como un hecho natural menos nos afectara cuando
alguien cercano llegue a su final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario