martes, 6 de enero de 2015

FC. TEMA LA MUERTE. ¿POR QUE ES IMPORTANTE PENSAR SOBRE LA MUERTE?

Por Corina Rica. 1º Batx. CF

¿Por qué es importante pensar sobre la muerte? ¿Qué sabemos sobre la muerte? ¿Tiene sentido? ¿Qué dicen al respecto? ¿Sería agradable vivir eternamente? ¿Qué es lo que más nos hace sufrir sobre la muerte?





  Fernando Savater, en ''La muerte para empezar’’, plantea importante de lo que quiero partir en esta disertación:  a partir del momento en que somos conscientes de que también llegará nuestra hora empezamos a preocuparnos y a intentar atar cabos.  Como si hubiéramos descubierto algo nuevo que estaba ahí, pero no nos habíamos dado cuenta, como cuando descubrimos que los Reyes no existen y se nos abre el pensamiento. Pues lo mismo me ocurrió a mi cuando me di cuenta que el mundo tal y como lo concebía se terminaría y mis primeras dudas fueron ¿qué será de mi? ¿a dónde ''iré'' a parar? 


La verdad es que aún no lo tengo claro, porque nadie tiene respuesta para eso; . Pero la propia idea de la muerte despierta en nosotros una madurez, ya que adquirimos la idea de que somos humanos y que por tanto, moriremos cuando sea nuestro momento. Esa es otra, no sabemos cuando llegará.  Por ello siempre estamos al acecho y dejamos que la muerte sea quien guíe nuestra vida, porque vivimos evitando la muerte, nuestro organismo tiene instintos que nos ponen alerta para evitar aquello peligroso. Porque como mi abuela dice solo hace falta estar vivo para morirse. 


Las personas tendemos a asustarnos sobre lo desconocido, y la muerte, al serlo, también nos provoca temor y desconfianza, además la idea de tener que enfrentarnos sin escapatoria alguna y que además lo haremos nosotros solos, ya que es individual de cada uno. La muerte provoca una inquietud a la cual intentamos dar respuesta, buscar opiniones que nos tranquilicen. 
Hay opiniones que comparan la vida postmortem con el dormir, más bien con el soñar.  Unos piensan que la muerte nos permite acabar con el sufrimiento y dolor de este mundo e ir a otro lugar más allá donde gozar de un lugar paradisíaco. Otros dicen que tras morir nos reunimos con nuestros seres queridos y que muchos otros son espíritus, que, sin embargo, se quedan entre nosotros bien porque deben finalizar algo que les quedó pendiente en vida o bien porque el amor hacia seres que aún viven es muy fuerte y no son capaces de despedirse de ellos.
 Por otra parte otra gente piensa que no hay nada más allá. Y también existen algunos que directamente no piensan acerca de ello, quizás porque la simple idea de hacerlo les produce un pavor extremo (tal vez sea porque aún no han sabido asumirlo) o quizás porque han conseguido encontrar esa idea que les tranquiliza y a la que se aferran. 
Pero una de las pocas cosas que son claras acerca de la muerte es que a todos nos llega, da igual que en esta vida hayas sido duque o estuvieras pidiendo limosna, tanto el rico como el pobre acaban reduciéndose a dos personas que nacieron y terminarán muriendo. Omnia mors aequat, es decir, la muerte iguala a todos. Este tópico es muy usado en la literatura medieval.
Gracias de nuevo a Savater, he pensado que si la muerte es un estado en el que no se conoce que ocurre porque nadie ha vuelto para contarlo, ¿cómo es que con lo anterior al nacimiento no nos preocupamos tanto, si también es un estado desconocido? Pues bien, es indudable que la mera idea de saber que la muerte te viene y cada vez está más cerca produce más horror que preocuparnos por algo que ya ha sucedido antes, que tampoco sabemos que ha ocurrido pero que ya es agua pasada. 
Ahora bien, si tanto respeto produce mayoritariamente el tema de la muerte ¿sería mejor ser inmortal? No está claro. Si lo pensamos la vida sería como una película muy larga donde suceden muchas situaciones pero cuando no ves venir el final y se hace demasiado larga acabas perdiendo el interés por ella.Eso creo que sucedería igualmente si no muriéramos: el ser humano se aburriría como actualmente nos aburrimos de ver tanta pobreza o hambre y sería incompatible los recursos disponibles para satisfacernos con la excesiva población que existiría, esta es la parte más optimista del final de nuestro camino. Aunque desgraciadamente determinadas personas deben marcharse con media vida por delante.


      Es importante saber que aunque la muerte ajena trae un gran pesar y sufrimiento a nuestra persona, nuestro botón rojo se enciende verdaderamente cuando caemos en la cuenta que nosotros también estamos en la lista, por consiguiente nos hace ser pensadores y activar nuestro cerebro, no ser máquinas. Pensar sobre ella es una manera de dar ímpetu a nuestra vida, pensar qué queremos hacer, porque habrá un momento que ya no podremos y lo que más nos motiva es que no sabemos cuando llegará el momento. Asimismo llega una edad en que se va perdiendo ese respeto a la muerte, incluso la necesitas… cuando crees que ya estás satisfecho y cansado de vivir esas preocupaciones mortales. Por tanto ¿es posible cansarse de vivir?¿o puede ser que cuanto más envejecemos vemos más cerca la muerte y eso nos povoca mayor grado de desespero?


No hay comentarios:

Publicar un comentario