Por Alberto Díaz Pérez. 1º Batx. CF
![]() |
No hay que fiarse de que otras personas sólo porque parezcan culturalmente superiores. El persona autónoma piensa por sí misma y tiene criterios propios. |
Desde
pequeños estudiamos una serie de materias, cada una sobre un tema diferente,
pero todas están relacionadas entre sí, por su finalidad: al fin y al cabo,
todo lo que nos enseñan damos, por supuesto, que es verdad, por el simple hecho
de que la persona que te lo enseña ya tiene esos conceptos claros y puede
diferenciar entre la verdad y la falsedad, ya que ha pasado por el proceso de
aprendizaje.
Pero
¿y si todos estos saberes adquiridos no son verdad? Bueno para eso está la
ciencia ¿no? Para determinar la certeza de las cosas y para hacérselo entender
a la sociedad, ya que los años de aprendizaje también consisten en entender
mejor el mundo y poder razonar por sí mismo. Esto se llama autonomía
intelectual y moral, y es importante la clave en la madurez de las personas,
porque muchas veces se dicen mentiras y no hay que fiarse de que otras personas
sólo porque parezcan culturalmente superiores. El persona autónoma piensa por
sí misma y tiene criterios propios.
Pero
¿realmente qué es la verdad? En mi opinión la verdad es algo que creamos los
humanos por tal de crear unos parámetros y criterios para diferenciar la verdad
de la falsedad, una diferencia que los humanos luego convierten en leyes y en otra
serie de normas.
Pero
¿qué significa que una cosa es verdadera o auténtica? La verdad o la
autenticidad como he dicho antes en mi opinión está marcada por la sociedad.
Sobre todo en los ámbitos morales o sociales. Pero se trata de una marca puesta
involuntariamente, es decir, no puede cambiarse la verdad de un día a otro porque
alguien lo diga, requiere que una gran parte de la población lo apruebe y a
raíz de eso ir cambiando.
Pero
también puede ser más involuntario, es decir, por ejemplo que cambie algo en la
naturaleza y cambie la esencia. Este
criterio se aplicaría más en general a todo tipo de ámbitos, naturales o
sociales. La verdad en este sentido se crea con los modelos “tipo”, definiciones
de conceptos, que se relacionan unos cosas con otros y se meten dentro del
mismo grupo. Los rasgos característicos
de ese grupo se quedan en la esencia: por ejemplo, un jugador de fútbol, tiene
como modelo una persona con un equipaje de manga corta de su respectivo equipo,
con unas botas de tacos, pues esta es la esencia de un futbolista. Pero como
todo, la esencia no se puede realizar del todo perfectamente, por eso hay
muchos tipos de futbolistas en este caso, pero todos comparten la esencia de un
futbolista por tanto le hace ser un futbolista y cuanto más se asemeje más
verdadero será.
No hay comentarios:
Publicar un comentario