jueves, 26 de febrero de 2015

SOC. ¿Qué Educación?

Por Jorge Sánchez Dabaliña. 2º BATX. E.
La educación es uno de los pilares fundamentales de las sociedades modernas, y generalmente se entiende como un proceso formal en el que se trata de transmitir una serie de conocimientos a los jóvenes en formación y que se da en escuelas, institutos y universidades. Pero nada más lejos de la realidad, lo que ocurre en esas instituciones es tan solo una parte, la escolarización, porque la educación puede darse en muchos mas lugares, y no se limita a estas instituciones que, en ocasiones, entorpecen la educación de individuos a los que los raíles que les marcan no les son excesivamente cómodos.  ¿Son realmente útiles a las personas que se salgan del estándar? Como ilustra perfectamente la caricatura de abajo, se les requieren los mismos conocimientos y habilidades a todas las personas sin importar sus virtudes y defectos, talentos y dificultades, intereses e inquietudes. La pregunta es por qué no se es capaz de ofrecer una educación plural y adaptada, la pregunta tiene una fácil respuesta, pero para dejarla clara vamos a comenzar por los cimientos.

Estos no son otros de cómo surgieron las instituciones de escolarización, o mejor dicho como se normalizó una escolarización universal, ya que instituciones educativas han existido desde los inicios de la civilización. La escolarización universal surgió como una solución a la necesidad de formar a trabajadores de todas las clases y prepararlos para la era industrial, que iba tomando auge en el siglo XIX.  No trato de criticar esto. Precisamente ese fin, junto a la inculcar valores sociales comunes, el objetivo que tenía que tener la educación según los primeros sociólogos, de la corriente funcionalista (de Durkheim a Talcott Parsons). La escuela, siguiendo los ideales de la Ilustración, había de ser un mecanismo efectivo para sacar a la humanidad del oscurantismo, y esparcir el conocimiento y la lucidez que tanto se necesitaba, y que estaba fuera del alcance de la mayoría de la gente. Hoy este sigue siendo un objetivo fundamental y así se favorece a mucha gente, pero nuestra sociedad ha avanzado y las soluciones que servían para la revolución industrial y el siglo XIX y gran parte del XX hoy se nos quedan cortas, y no bastaran para satisfacer las demandas de la era de la información.
Actualmente los estados han sido capaces de proporcionar escolarización a la gran mayoría de niños, pero para conseguir esto se ha tenido que abaratar los costos al mínimo. Lo que se traduce en estandarizar los contenidos, sin detenerse a contemplar las necesidades de cada alumno. Hay niños que se adaptan a este estándar y tienen éxito, pero hay otros a los que sus aptitudes naturales no encajan con este estándar, ¿qué es de los animales que no tienen la facilidad para trepar el árbol, pero sin embargo tienen otras cualidades? A estos no se les contempla la posibilidad de ser valorados por sus cualidades, sin ignorar las últimas mejoras en este ámbito como son las ramas de artes de bachiller, que ofrecen alguna posibilidad más. Una posible solución o mejora para el sistema actual seria un sistema más libre, que ya concebía en 1988 Isaac Asimov (inspirado también en las ideas de Ivan Illich). Podría haber una forma diferente de educarse, un futuro (hoy en día ya es un presente) en el que cada niño tendría acceso a una biblioteca virtual donde podría investigar lo que realmente le interesara. Pero a diferencia de Asimov yo opino que para que esto diese resultado se tendría que aplicar esto de una forma más formal, con la importante figura del profesor que actuaría como guía y apoyo para los alumnos, que les podría resolver las dudas, motivarlos y exigirles un progreso aunque sea en la linea que el alumno prefiera. En un sistema anárquico como el de Asimov las personas poco constantes o poco sacrificadas se podrían relajar y no llegar a ninguna mejora.
Este es un sistema utópico ya que tiene muchísimos agujeros difícilmente solucionables, pero es un buen modelo para seguir y es importante que se acabe de esa concepción de la educación como un proceso desagradable para los niños, que van al colegio y estudian por obligación, y que se comience a disfrutar del aprendizaje, ya ese efecto es necesario para obtener individuos brillantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario