![]() |
PDF. Nº 2 DISERTA |
miércoles, 10 de junio de 2015
viernes, 8 de mayo de 2015
Más que simples pensamientos…
Por Pablo Sancho
Sinisterra. 2º Batx. CF
SELECCIONADA CONCURSO INTERCENTROS
![]() |
Un tigre de circo permanece en su jaula encerrado, mi ser también lo defino como esto, como un tigre enjaulado |
Comprendí esas palabras. Palabras que
encajaban unas con otras como la tuerca y el tornillo. Aquellas palabras
definían una existencia para mí, exclusivamente para mí a partir de mi propio
pensamiento. ¿Puedo definirme con seguridad como algo únicamente pensante?
Aquello eran juegos de lógica y no dejaban
de ser juegos… ¿Cuántas veces ha dejado de tener, la razón, la eficacia que
ella misma requiere a la hora de interpretar la parte más simbólica, enigmática
y humana de nosotros mismos? Simplemente, esta razón carece de respuestas
frente a estas cosas… ¿Puede la razón explicar qué clase de necesidades tienen
dos amantes de permanecer juntos? ¿Puede la razón explicar con conceptos y
relaciones, el porqué un poeta se dedica a escribir poesía? ¡Que intente la
razón sincronizar el pasado de una persona con sus lágrimas de hoy, de la
manera más precisa de la que debería ser capaz! Si no necesitáramos querer y
ser queridos, si los poetas no necesitaran escribir y si nuestra tristeza no
causara lágrimas… ¿Qué sería de nosotros?
¿Duele el placer?
Por Adrián Calero Martínez 1º.
BATX. N
SELECCIONADA CONCURSO INTERCENTROS
¿Puede el placer ser
también ocasión de sufrimiento? Eso pensamos algunos cuando disfrutamos de
novelas y películas de terror, cuando disfrutamos de lo macabro. O por ejemplo,
en otro plano, cuando seguimos adelante con una relación personal o no dejamos
una situación que en el fondo sufrimos o lamentamos. Porque hay situaciones o
personas que nos duelen de verdad hasta el extremo de “desear no desear”. ¿Es acaso
por qué preferimos el dolor a la nada?
¿Qué sentido tiene esto?
¿Qué peligros tiene? La formulación más sencilla de la cuestión que quiero
tratar en esta disertación sería ¿por
qué a veces encontramos satisfacción y placer en asuntos que sencillamente no
lo tienen o no deberían tenerlo? Éste es propiamente el tema de esta
disertación, que abordaré después de algunas consideraciones muy generales
sobre el mundo de los afectos,
sentimientos y deseos.
jueves, 7 de mayo de 2015
¿Son felicidad y libertad compatibles?
Por Cristina López
Lambies. 2º BATX E
SELECCIONADA CONCURSO INTERCENTROS
Hay una pregunta que seguro que alguna vez en la vida todo el mundo se
ha planteado: ¿Si hubiera un destino escrito, seguiríamos siendo libres? ¿Hasta
qué punto nuestra libertad es inalcanzable o nos puede llegar a ahogar? Y
profundizo un poco más esta pregunta: ¿Hasta qué punto ser libre nos hace
felices? Contando con que la libertad nos de la felicidad… Porque lo cierto es
que tendemos a pensar siempre en la libertad con cierta connotación positiva. Pero
¿qué opinamos de la indecisión, del miedo a errar, de no hacer lo más
beneficioso para nosotros mismos? Aunque, pensándolo bien… ¿Seríamos más
felices en un mundo perfecto, aunque esto nos costara la libertad? ¿Y si más
bien la libertad nos causa angustia pero está tan arraigada a nuestro ser que
no seríamos nosotros mismos sin ella?
Las caras son el espejo del alma
Por Corinna Rica. 1º Batx CF
SELECCIONADA
Mírame y dime
qué es lo que ves…¿Cómo estoy?...Estas dos frases anteriores suenan en
nuestra vida y más en nuestra sociedad. En ésta un buen puñado de publicidad
engañosa, una gran cucharada de lenguaje subliminal, más otros ingredientes
varios que afectan a nuestra mente… crean una receta llena de
estereotipos, a la que uno a veces le resulta imposible resistirse, y una
preocupación excesiva. Por eso deberíamos usar un poco la razón y pensar
¿realmente necesitamos oír cómo nos perciben los otros para saber cómo estamos
físicamente?¿Por qué tenemos la sensación de vivir en un cuerpo que no nos
pertenece?¿Por qué hay tantas personas que sienten tantas veces que no les gusta su cuerpo?
miércoles, 6 de mayo de 2015
El Otro
Por Carla Calvo
Prades. 1º BACH E
SELECCIONADA CONCURSO INTERCENTROS
El otro. Como
individuo, como objeto. Nuestros amigos, hermanos, padres, parejas, mascotas…
nuestro empleo, afición o cosas preferidas. Realmente, ¿llegamos a amar algo o
a alguien a lo largo de nuestra vida? Es muy probable que esta cuestión pueda
parecer una sandez, no obstante, seguramente no se haya detenido a observarla
desde otro punto de vista insólito. ¿Soy quien soy gracias a “el otro”?,
¿necesitamos a “el otro” por temor a la soledad?, ¿deberíamos amar sin
necesidad de reciprocidad? Son cuestiones a tratar exponiendo diferentes
perspectivas, de esta manera, filósofos como Emmanuel Lévinas y Eric Fromm
ayudaran en la argumentación de estas.
lunes, 4 de mayo de 2015
Relaciones felices
Por Sandra Lafont Mascarós 1º BATX Psi
![]() |
La agresividad se puede llegar a ver como algo positivo, muchas personas piensan que mostrando esa actitud pueden llegara controlar todo lo que quieran y lo ven bien. |
A lo largo de nuestra vida nos vamos a encontrar con
muchas personas, de las cuales unas pasan desapercibidas mientras que otras
pasan a formar parte de nuestra propia vida. Nuestra felicidad siempre va
acompañada de la felicidad de aquellas personas que nos rodean y tenemos
relación. En ocasiones sucede que nos importa más ver feliz a las otras
personas que a nosotros mismos, y es ahí el gran error.
Este tipo de personas plantea mal sus relaciones,
porque lo peor que se puede hacer es dejar de preocuparse de uno mismo, dejar
de hacer lo que de verdad queremos para lo que la otra persona quiere. Siempre
se empieza por simples tonterías pero con el paso del tiempo las cosas que se
hacen por los otros van siendo cada vez decisiones más importantes.
lunes, 27 de abril de 2015
Fanatismo, fase de la vida, ¿sí o no?
Por Irene Serrano Llorca. 1. Batx C-F REDACCION FINALISTA
El fanatismo hoy en día está por todas las partes, ya sean en el entorno
del futbol, de la política, de los
programas de televisión, de las películas o de los libros. Pero… ¿Por qué al
decir fanatismo en los adolescentes mucha de
gente piensa en niñas de quince años gritando por un chico guapo? ¿Por qué solo
se cree que el fanatismo es una fase de la vida?
Según Albert Bandura el aprendizaje se basa en la observación y eso mismo
está ligado al fanatismo. Fanatismo se define como apasionamiento exagerado
propio del fanático, pero si nos adentramos en el porqué de esa manera de ser y actuar, vemos que ser fan es observar e imitar a
una o varias personas, igual que aprender a hablar, andar, pensar…. Bandura
dice que no hace falta un refuerzo positivo, que ya de por si el parecerse o
que los demás te acepten es algo bueno. Como dice Freud, donde afirma que a
través del fanatismo el hombre busca su felicidad y su seguridad.
Anarquía (o utopía)
REDACCION FINALISTA
Por Isabel San Miguel. 1º. Batx E.
Antes
que nada, ¿Qué significa anarquía? Anarquía es una palabra proveniente del
griego cuyo significado literal es “sin gobierno”. Por tanto hablamos de
anarquía para designar una situación en la que se da una ausencia de Estado o
poder público. Para esta disertación la pregunta clave será ¿Es la anarquía una
“forma de gobierno” viable hoy en día? Como, por ejemplo, ¿En España? Actualmente
una gran parte de los países desarrollados cuentan con una forma de gobierno democrática,
pues se cree que es la mejor forma de gobierno planteada hasta la fecha y que
puede funcionar bien, pero como todas las formas de gobierno existentes, no todo
es bueno, también tiene sus errores. Por tanto, hay que intentar encontrar una
forma de gobierno que pueda llegar a ser “perfecta”, pues la política es muy
relevante en nuestras vidas. Ahora no voy a intentar dar una forma de gobierno
“perfecta” pero sí voy a intentar resolver si realmente una anarquía como forma
de gobierno podría darse en un país como España.
jueves, 23 de abril de 2015
Todo previsto
REDACCION FINALISTA
Por David Sobrino. 2º Batx. E
“La
palabra libertad, filosóficamente se suele tomar para designar la facultad del ser humano que
le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según inteligencia
o voluntad; y políticamente para el derecho, o la capacidad y habilidad, de la libre
determinación, como expresión de la voluntad del individuo.”
Hablemos de libertad y vamos a
profundizar en lo que, en una sociedad como la que luce actualmente suena más a
utopía que a realidad, procedo.
El ateísmo filosófico
Ana Sánchez Sesé 1ºBach E REDACCION FINALISTA
![]() |
Mucha gente prefiere vivir en la ignorancia y seguir una religión de forma dogmática, sin ni siquiera intentar tener una opinión propia. |
Religio. “Acción y efecto de ligar fuertemente”, traducida al consuelo
incontrastable de millones de personas, religión. Desde que el ser humano tiene conciencia de su propia
existencia ha buscado algo en lo que apoyarse a la hora de vivir además de
intentar explicarse la realidad en la que vivimos pero ¿Cómo explicarnos algo
que no entendemos? La forma más cómoda es inventarse seres sobrenaturales que
sobrepasen nuestras capacidades y que tengan poder sobre todo el universo, así
el hombre tenía respuestas a todas y cada una de los sucesos incomprensibles.
De esta manera no solo encontraban un sentido a vivir o una razón, sino que además
les daba esperanza, al parecer una necesidad básica del hombre. Como decía
Nietzsche “Quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo”
Pero no solo se limitaba, la religión, a darle un sentido a la vida sino que
además ofrecía un conjunto de reglas morales para vivir de la manera más
correcta. No obstante cabe preguntarse ¿Por qué el ser humano tiene la
necesidad de inventar la religión?
miércoles, 22 de abril de 2015
¿Qué futuro, qué dirección?
REDACCION FINALISTA
Por Laura Comeche. 1º Batx. C-F
“Así será el futuro de
los jóvenes de hoy: sin dinero, sin pareja, sin hijos”
El futuro es un concepto misterioso, intrigante y aterrador que preocupa
y conmueve a todas las personas nacidas en el mundo. El poder de controlar todo
lo que está alrededor tuyo es un sentimiento o pensamiento que todos tenemos en
mayor o menor nivel y que cada uno lo lleva respecto al carácter de cada
persona, más controlador o menos, pensar que tú lo puedes hacer todo y mover
los hilos que te rodean a tu gusto y semejanza, pero nos olvidamos que hay
cosas contra las que no podemos luchar, el destino o ley de vida(si es así como
más tranquila se encuentra la gente), pero la muerte es algo que no te puedes
quitar del camino, es el último acontecimiento de tu vida que vas a pasar y ya
lo sabes; demasiado aburrido para ser una vida de humanos, el animal más
avanzado de la especie en todos los sentidos.
SOC. ¿Conocemos el amor?
REDACCION FINALISTA
Por Carla Bueno Velasco. 2.Batx. F
El amor puede definirse como un sentimiento de gran
afecto hacia una persona con la que deseas compartir tu vida, sea para crear
una familia o no, sea una institucionalizada en un matrimonio o o no, sea una
relación sól pasional o también amistosa. Es un sentimiento universal, pero
cada uno de nosotros lo siente y vive de diferente manera. Entonces¿qué es el
amor?
Desde la edad mas temprana, lo sentimos, ya
entonces amamos. Lo experimentamos hacia nuestros familiares más cercanos,
siendo tan solo unos niños pequeños, hata llegamos a sentir celos por las
muestras de amor que nuestros padres muestran los hermanos o por otros niños. Posteriormente,
con el comienzo de la adolescencia lo sentimos con mayor fuerza y de manera
contradictoria, empezamos a conocer distintas formas de amar, por personas
ajenas a nuestro entorno familiar para, finamente, con el paso del tiempo,
sentirlo por alguien que desearías que fuera tu compañero de por vida.
martes, 21 de abril de 2015
La importancia de la matemática
REDACCION FINALISTA
Por Cristina Andrés Mora. 2º Bach. C-F
![]() |
Actualmente,
vivimos rodeados indirectamente de las matemáticas: todo lo que se mueve a nuestro alrededor, los objetos que caen, la propagación de los sonidos, la velocidad de las cosas… |
La matemática es una ciencia formal presente tanto en el mundo que nos
rodea, pues este se rige por un conjunto de leyes físicas basadas en las
mismas, como en la vida a nivel individual. Esta, partiendo de axiomas y siguiendo
un orden lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades
abstractas como números, figuras geométricas o símbolos. Es innegable el uso
diario y frecuente de dicha ciencia, puede que por eso pase desapercibida su
gran importancia al haberse establecido como fenómeno habitual. Pero, ¿por qué
poseen tal importancia? ¿Por qué estas pasan desapercibidas ante nosotros?
Desde el mismo comienzo de la filosofía, al preguntarse por el principio
de todas las cosas (el arjé), concretamente la escuela pitagórica afirma que el
principio de la naturaleza es el número. Según los pitagóricos, todas las cosas
son explicables por medio de los números: una unidad es un punto, dos una
línea, tres una superficie… Los números
son pues las unidades reales que componen todos los cuerpos. Entonces el
arjé no es algo físicamente material, sino algo formal, abstracto. Incluso
Tales, anterior a los pitagóricos, fue un gran matemático (Teorema de Tales).
Razón versus Pasión
REDACCION FINALISTA
Por Ana Palacios. 2º Bach C-F
![]() |
El alma es un campo de batalla sobre el que la razón y el juicio combaten contra la pasión y el apetito |
¿Qué es la razón? ¿Qué es la pasión? ¿Tienen la razón y la pasión una
relación conflictiva?¿Cuándo somos más libres, cuando actuamos racionalmente o
cuando nos dejamos llevar por nuestras pasiones? ¿Puede la pasión ser moral?
En primer lugar, cabe saber las definiciones de razón
y pasión, las cuales serán relacionadas a continuación. La razón es: “Capacidad de la mente humana para establecer
relaciones entre ideas o conceptos y obtener conclusiones o formar juicios.”
jueves, 26 de febrero de 2015
SOC. Ciencia y consecuencia
Por Pablo Sancho Sinisterra. 2º BATX. CF
Nuestro camino, el de los humanos, está orientado
inevitablemente hacia un futuro indeterminado. La ciencia a través de los años
nos ha ido otorgando soluciones en una gran diversidad de ámbitos; he decidido
emplear este concepto, ya que nuestra ciencia nos ofrece, nos otorga, muchas
veces nos muestra soluciones que no decidimos aprovechar.
La ciencia se ha adaptado a nuestras necesidades y
nos ha dado respuestas. Nuestra ciencia y desarrollo avanza segundo a segundo
hacia delante; poco a poco nos va mostrando una visión más objetiva de todo lo
que nos rodea, o al menos eso deberíamos pensar.
Si nos atrevemos a hablar de ciencia desde su más
puro objetivo, desde la esencia de su propio concepto y por consiguiente, desde
la meta más fundamental de su existencia, hace que se enfrente y roce inevitablemente
con la contradicción humana. No estaría mal remarcar la contradicción
humana como uno de los grandes inconvenientes de nuestra naturaleza y a partir
de ella todo lo que ha devenido como nuestro: la cultura, sociedades,
religiones… Hablo, pues, de contradicción humana al tener muy en cuenta que
somos una especie de ser vivo que conoce perfectamente las vías del desarrollo
lineal (me refiero con este término a la evolución y progresión a la
que no se le establece ningún tipo de límites); aplicada a la ciencia este
desarrollo sería el más óptimo; cuanto más lineal, más constante, más frío y
neutro sea, mejor para la ciencia… Pero volvamos al porqué de la contradicción
humana; a la misma vez que hemos sido capaces de definir a la ciencia como el
instrumento notable y desalmado, también somos responsables de algo más nuestro,
por así decirlo.
SOC. ¿Qué Educación?
Por Jorge Sánchez Dabaliña. 2º BATX. E.
La educación es uno de los pilares fundamentales de
las sociedades modernas, y generalmente se entiende como un proceso formal en
el que se trata de transmitir una serie de conocimientos a los jóvenes en
formación y que se da en escuelas, institutos y universidades. Pero nada más
lejos de la realidad, lo que ocurre en esas instituciones es tan solo una
parte, la escolarización, porque la educación puede darse en muchos mas
lugares, y no se limita a estas instituciones que, en ocasiones, entorpecen la
educación de individuos a los que los raíles que les marcan no les son
excesivamente cómodos. ¿Son realmente
útiles a las personas que se salgan del estándar? Como ilustra perfectamente la
caricatura de abajo, se les requieren los mismos conocimientos y habilidades a
todas las personas sin importar sus virtudes y defectos, talentos y
dificultades, intereses e inquietudes. La pregunta es por qué no se es capaz de
ofrecer una educación plural y adaptada, la pregunta tiene una fácil respuesta,
pero para dejarla clara vamos a comenzar por los cimientos.
miércoles, 25 de febrero de 2015
Criterios para la Verdad
Por Alberto Díaz Pérez. 1º Batx. CF
![]() |
No hay que fiarse de que otras personas sólo porque parezcan culturalmente superiores. El persona autónoma piensa por sí misma y tiene criterios propios. |
Desde
pequeños estudiamos una serie de materias, cada una sobre un tema diferente,
pero todas están relacionadas entre sí, por su finalidad: al fin y al cabo,
todo lo que nos enseñan damos, por supuesto, que es verdad, por el simple hecho
de que la persona que te lo enseña ya tiene esos conceptos claros y puede
diferenciar entre la verdad y la falsedad, ya que ha pasado por el proceso de
aprendizaje.
Pero
¿y si todos estos saberes adquiridos no son verdad? Bueno para eso está la
ciencia ¿no? Para determinar la certeza de las cosas y para hacérselo entender
a la sociedad, ya que los años de aprendizaje también consisten en entender
mejor el mundo y poder razonar por sí mismo. Esto se llama autonomía
intelectual y moral, y es importante la clave en la madurez de las personas,
porque muchas veces se dicen mentiras y no hay que fiarse de que otras personas
sólo porque parezcan culturalmente superiores. El persona autónoma piensa por
sí misma y tiene criterios propios.
lunes, 23 de febrero de 2015
¿Somos realmente felices?
Por Carmen Belmonte. 1er. Batx.G
![]() |
¿Aparentar una felicidad que no es real podría sin embargo al fin hacernos felices? ¿Puede hacernos olvidar que estamos tristes? Quizás durante un periodo de tiempo sí |
La felicidad es
algo que todos quieren, pero ¿qué es? ¿Es un sentimiento que sentimos cuando
hemos alcanzado una meta deseada? Pero y esas metas ¿cuáles son o cómo las alcanzamos?
Puede que no todos
seamos felices en cada momento de nuestra vida o en cada minuto del día, pero
esto puede ocurrir porque no sabemos bien cuáles son nuestras metas en la vida
o lo que realmente queremos. La gente quiere dinero, una gran casa, no tener
preocupaciones, para resumir lo que nosotros llamamos “vivir bien”. Pero ¿es
eso suficiente? ¿El dinero da la felicidad? ¿O tener cosas bonitas a veces sin
utilidad o innecesarias?
domingo, 22 de febrero de 2015
¿Poder de elección?
Por Laura Comeche Martínez. 1º Batx. CF
![]() |
¿Qué camino hubiera elegido Caperucita si no hubiera aparecido el Lobo? ¿Hubiera podido elegir o estaba condicionada para que al final de todo le pasara lo que le pasó? |
“El hombre no existe primero y es libre luego, sino que no hay diferencia
entre el ser del hombre y su ser libre...estoy condenado a ser libre.” (J.P. Sartre, El ser y la nada)
Caperucita
Roja es uno de los cuentos
infantiles con más trascendencia y mayor fama de la historia que todo el mundo
conoce. Pero este simple cuento no sólo nos enseña a no hacer caso a los
desconocidos, a no fiarte de ellos, hacer caso a la mamá y ser un niño
responsable cuando te mandan tareas para casa. También nos se refiere al poder
de elección que tiene Caperucita cuando tiene que elegir entre ir por un camino
u otro, y súbitamente se cruza un personaje, conocido como El Lobo que, por su propio interés, le condiciona para que la débil
Caperucita elija el camino más largo.
¿Qué significado tiene realmente el Lobo
en la vida real?¿Qué camino hubiera elegido Caperucita si no hubiera aparecido
el Lobo?¿Hubiera podido elegir o estaba condicionada para que al final de todo
le pasara lo que le pasó?¿Tenemos, nosotros, poder de elección?
Sobre el amor verdadero
Por Jorge Tárraga. 1er. Batx. G
![]() |
¿De veras el ser humano tiene una única mitad, una única persona que pueda llenar ese agujero, que pueda completarnos? |
Cuando
hablamos de amor la primera imagen que se nos viene a la cabeza es la de dos
figuras abrazadas a contraluz en un atardecer. Pero… ¿Que definimos como amor
verdadero? Si buscamos en el diccionario amor, este nos da una serie de definiciones
de las que selecciono las siguientes:
Amor (Del lat. amor, -ōris). 1. m. Sentimiento intenso del ser
humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro
y unión con otro ser. 2. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y
que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da
energía para convivir, comunicarnos y crear. 3. m. Sentimiento de afecto,
inclinación y entrega a alguien o algo. 4. m. Tendencia a la unión sexual. 8. m. p. us. Apetito sexual de los animales.
A
partir de esas definiciones podríamos decir que el amor es un sentimiento
propio de los animales, el cual busca la unión con otro animal, tanto la física
y sexual, como la mental y emocional. Por lo cual, el animal, estaría en su
estado natural incompleto, ya que necesitaría de otro para sentirse completo.
viernes, 20 de febrero de 2015
El amor se acaba
Por Bárbara Ramón Martínez. 1º BATX G.
![]() |
Saber a toda hora del día y a cualquier
distancia lo que está haciendo la persona,
puede crear situaciones de celos absurdos,
angustias absurdas y muchas más sensaciones
y problemas absurdos
|
Casi siempre que
mencionamos el tema del amor lo relacionamos bien con un sentimiento
maravilloso o bien con uno terrorífico, ya que puede hacerte sentir la persona
más feliz del mundo así como la persona más desgraciada. Podríamos discutir si
dos personas que se han querido pueden dejar aparte los sentimientos pasionales
que tuvieron en su día y mantener una buena relación de amistad. Es un buen
tema de discusión, pero en este caso vamos a tratar varios temas que embarcan
el amor y la amistad.
A casi todo el mundo le
afectará este tema alguna vez en su vida (o varias), y por eso podríamos
plantearnos algunas cuestiones. Desde las más típicas de por qué se acaba el
amor, hasta mucho más profundas como si las personas pierden a otras personas.
Cuando una
relación termina, por lo general, solemos buscar un culpable de ello en uno de
los dos individuos, en otros casos, en cambio, se acepta que la culpa es mutua.
Quizás la culpa no sea ni de uno, ni de otro (de un tercer individuo), a lo
mejor han influido otros factores: entorno, sociedad, familia, amigos,
situación, circunstancias de la vida, etc. Hay muchísimos factores que podrían
desgastar esa relación.
Filosofía, felicidad y el sentido de la vida
Por Raúl González Serrano. 1º BACH C-F
La filosofía es buscar
una razón por la que estamos haciendo lo que hacemos, por qué pensamos lo que
pensamos y consideramos algo bueno o malo. La filosofía es lo que nos
diferencia de otras especies a las que consideramos inferiores, ya que nos
hacemos preguntas realmente profundas sobre la vida, la ética, sobre si es moralmente
correcto lo que pensamos o lo que acepta nuestra sociedad. Sólo los seres
humanos puede decirse tienen en cuenta la filosofía para actuar como actúan.
En cierto modo, y por
otro lado, podría decirse que la
filosofía está infravalorada o bien se la considerada inferior a ciencias como la medicina, la ingeniería, etc.
Y sin embargo es la filosofía lo que nos hace pensar sobre el sentido de la
vida, y si lo que hacemos tiene sentido. Yo destacaría sobre la importancia de algunas preguntas
como: ¿qué da sentido a la vida?, ¿qué es la felicidad?, ¿una vida feliz es una
vida llena de sentido y una vida de sentido es siempre una vida feliz?...
¿Depende de nosotros nuestra propia libertad?
Por Ana Mora Sanchis. 1º Baxt CF
![]() |
Parece haber una gran obstáculo llamado ‘padres’ que siempre están ahí para decirte lo que tienes que hacer y los que no debes de hacer. |
Como ya sabemos, una de las grandes aspiraciones del ser humano es ser
libre, no estar encadenado a nada o a nadie que decida por ti mismo. ¿Todos
poseemos libertad? ¿Depende de nosotros nuestra propia libertad? ¿Estamos
destinados a tener libertad o a carecer de ella? Estas preguntas hay hacérselas
teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad y eso influye en nuestra manera
de actuar y de pensar. La sociedad nos condiciona, aunque a veces se crea que
vivir en una sociedad trata solo de tener relaciones con gente de nuestro
alrededor. Por otra parte también hay que tener en cuenta hacia dónde queremos
enfocar nuestra vida, podrá ser por ello más fácil de llevar o más dura. Y
también teniendo en cuenta los gustos y preferencias de la gente.
Primeramente analizaremos la idea de que la libertad es algo que se tiene
nada más nacer. Pero nadie posee libertad cuando nace, sino que, al contrario,
la libertad se gana a lo largo de la vida, de tus propias experiencias e
ideología. Cuando eres un bebé no tienes uso de la razón, por lo tanto solo
llorábamos y nos alimentábamos. La responsabilidad de decidir está en manos de
tus padres, los cuales deciden por ti lo que hacer en cada momento contigo, no
porque seamos una carga, sino por una responsabilidad que ellos han decidido
tener anteriormente.
jueves, 19 de febrero de 2015
Derecho a vivir, pero también a morir dignamente
Por Javier
Esparcia. 1 BACH CF
![]() |
En mi opinión la muerte digna se encuentra en nuestro derecho de elección |
Pensando en el tema de la muerte
sobre el que quería desarrollar mi disertación, leí por casualidad en Internet
una noticia sobre la ley de muerte digna que ha aprobado el parlamento de
Canarias. El propósito de la ley sería garantizar un final de la vida sin
sufrimiento en el caso que se tenga una enfermedad terminal.
Enseguida me di cuenta que los
chicos de mi edad no pensamos en la muerte y mucho menos en adelantar nuestra
muerte si sabemos que no tenemos cura y vamos a morir pronto. Y tampoco se nos
ocurre pensar en el dolor físico que nos puede llegar a producir, por lo que creo
que no llegamos a entender realmente lo que significa la idea de morir
dignamente.
Por lo general la muerte la vemos
y la asociamos con la gente mayor, como por ejemplo con nuestros abuelos y, en
esos casos, oímos tantas veces decir que es ley de vida, que la aceptamos sin
más. Y puede que pensemos que eso es solo dolor emocional y no tanto físico.
Cuestiones sobre la muerte
Por Ana Escrig Ros. 1º. Batx. CF
![]() |
El tiempo cada vez pasa más rápido, hasta que llega el momento que no puedes hacer nada ni luchar contra la muerte y ésta acaba contigo. |
La muerte es algo que siempre permanece en la consciencia del ser humano. Se
podría decir que cuando llegas a la etapa de la adolescencia, el tema de la
muerte ya te atormenta. Al menos en mi caso fue así. La muerte te sigue vayas dónde
vayas. En cualquier momento o en cualquier lugar, ella puede aparecer y acabar
contigo. Igual que también puede que acabe contigo de manera espontánea o
haciéndote sufrir hasta poco a poco llegar a tu fin. Este hecho produce al ser
humano un sentimiento de miedo e impotencia, por no poder hacer nada contra
ella… Por todo ello siempre nos preguntamos lo siguiente: ¿Cuándo llegara?
¿Habrá algo que nos espere después de la muerte? ¿Cuándo muera podré pensar y
ver, o simplemente mi alma desaparecerá?
Planteando la primera cuestión, nunca se sabe cuándo puede llegar la
muerte. Puede ser el caso de ni siquiera nacer y morir o nacer muerto… Puede
aparecer en cualquier etapa de tu vida. Tiene muchas cosas a su favor, ya que
puedes morir por enfermedad, por accidentes, por culpa de personas o incluso
animales, o simplemente morir por vejez y desvanecerse para siempre. Como
podemos ver nunca sabremos cuando y que situación nos llevara a ella. Ni los
científicos ni nadie puede saber nada de ella, porque no se puede investigar. Simplemente,
los científicos y filósofos sacan sus conclusiones y sus razonamientos, pero
sin afirmar ni cuándo ni cómo y qué habrá después. Parece que sólo cabe esperar
a que llegue y restar atemorizado el resto de tu vida.
Otra de las cuestiones planteadas, sobre si es que haya algo más parece ser
otra fuente de tormento. Algunos pueden pensar en la muerte como algo positivo
y otros como algo negativo. Los primeros piensan que es algo bueno es porque
creen que después de la muerte te llevara a otro mundo donde pasas el resto de
la existencia junto a otros como tu. Este tipo de pensamiento lo suelen tener
las personas religiosas. Y los que creen que es algo malo es porque no saben a
dónde les llevara o dónde no les llevara el simple hecho de desaparecer para
siempre y nunca poder volver, ni tu cuerpo, ni tu mente…nada. El cuerpo puede
mantenerse materialmente hasta no quedar nada y el hecho de no ser nada nunca
más posiblemente sea lo que más atemoriza a los seres. También se da, según
otros, la posibilidad de volver a nacer
siendo otra persona o animal. Lo llaman la segunda vida, piensan que nacerán
siendo otro, pero tu vida anterior será
completamente olvidada, como si nunca hubieras existido.
La tercera cuestión se da
frecuentemente en común a la segunda, porque en el caso de las personas que
piensan que después de la muerte habrá otro mundo esperándote, admiten que el
cuerpo no estará allí, pero si tu alma y mente. Estas personas piensan que
desde donde están podrán ver lo que pasa en el mundo y podrían pensar, solo en
el caso de que sea eso lo que ocurra después de la muerte. Pero como bien voy diciendo en todo el texto no sabemos lo que nos
espera y lo que haremos después.
Llegando a la conclusión se podría decir que la muerte no es buena porque
produce que la persona sufra por los pensamientos sobre ésta. Muchas personas
mueren a lo largo del tiempo y posiblemente algunas de ellas sean conocidas o
familiares. El temor de ver pasar el tiempo y que tu cuerpo y mente se desvanezcan
hasta morir… o incluso no dejar que tu cuerpo se desvanezca, morir por algún
accidente… Lo que causa la muerte es el
propio cuerpo, que es lo que te mantiene en vida (el corazón) ,es algo material,
desde luego, pero si no fuera por él no
podríamos estar en este mundo.
Por todos tantas personas mayores dicen aquello que la vida se tiene que
aprovechar al máximo y disfrutar de ella todo lo posible. El tiempo cada vez
pasa más rápido, hasta que llega el momento que no puedes hacer nada ni luchar
contra la muerte y ésta acaba contigo.
sábado, 14 de febrero de 2015
¿En qué consiste ser justo?
Por José Ricardo Quevedo Lahoz . 1º BACH. C-F.
![]() |
La justicia no ha de ser algo que sirva al hombre, sino al revés, el hombre ha de servir a la justicia. |
La definición de justicia depende de
los valores de una sociedad y de las creencias individuales de cada persona. Al
menos así lo pensó la corriente griega de los sofistas, un enfoque que
cuestionaron Sócrates y Platón, tal
y como veremos.
El
concepto de Justicia tiene su origen en la palabra latina “iustitĭa” y se refiere a aquella virtud cardinal que supone otorgar
a cada uno lo que le pertenece o concierne. Pero entonces si, siguiendo a los sofistas, la justicia depende de los
valores de cada sociedad o individuo, entonces no se le puede atribuir a ésta
el valor de universal, ya que cada uno daremos una respuesta diferente
dependiendo de nuestra situación.
Por el contrario, yo defenderé más
bien, siguiendo a Sócrates y Platón, que la justicia es universal. Y siguiendo
esa lógica, pienso que, aunque pertenezcamos a distintas culturas y nos
diferencien algunos matices o tradiciones creados a partir de una de esas culturas,
somos seres humanos y tenemos un código común y universal. Por lo tanto defino
justicia como lo que se debe hacer de acuerdo a la razón y cuyo resultado sea
un valor para un bien común para la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)